Autor: Suso Martínez

Guillermo Wey e o Camiño Inglés dende The Groyne.

 

Aquí estamos interpretando a Guillermo Wey para os participantes do I Encontro Internacional do Camiño Inglés. Foto de César Quián, La Voz de Galica

Aquí estamos interpretando a Guillermo Wey para os participantes do I Encontro Internacional do Camiño Inglés. Foto de César Quián, La Voz de Galica

O bachiller William Wey é un graduado en Teoloxía Sagrada da Universidade de Oxford e un dos fundadores do célebre Eton College baixo os auspicios do monarca inglés Henrique VI.

Peregrina ás tres cidades santas Roma, Xerusalem e Compostela. Pero a primeira é Santiago. Como resultado da súa peregrinación escribirá Itinerarium Peregrinacionis Magistri Wilelmi Wey non precisamente có latín clásico do humanista Aldo Manucio.

Visita Santiago no 1456, o santuario dos Apóstolos Pedro e Paulo en 1458 e Terra Santa en 1462.

Wey zarpa o 17 de maio de 1456 de Plymouyh en el Mary White (ese día zarparon seis naves cheos de peregrinos) e chega á Coruña e chega ó areal da Pescadería o 21 de maio. Grazas ao seu relato sabemos que ese ano 1456 era Ano Santo Xacobeo, o primeiro do cal se ten constancia e está documentado.

Logo de visitar Santiago regresou á Coruña. onde agarfou tres días para zarpar. Finalmente o 9 de xuño estaba de regreso na súa patria. Willia, Wey botou dous días de viaxe entre Coruña e Santiago e viceversa, outros dous en Santiago e sete en total na Coruña. En total 11 días en Galicia.

No 1857 o traballo de Wey foi editado en Inglaterra có título de The itineraries of William Wey, fellow of Eton College to Jerusalem A.D. 1458 and A.D. 1462 and to St James of Compostella A.D. 1456.

Wey recolleu esta cantíga en macarrónico latín internacional que recitaban os nenos da Pescadería coruñesa para pedirlles cartos ós peregrinos recén arribados.

 

Sancte Iaco a Compostel da vose leve a votir tere

Sancte Iaco bone baron da vose da da bon perdon

Bona tempe, bona vye, bona vente, bon perpassi

Da istes kee sunt assen una brank a vosse curtese.

 

 

Unha das primeiras mencións a Santiago, como apóstol de España, é a que fai o anglosaxón Saint Aldhelm (San Andelmo) a finais do sécuo VII e comenzos do VIII, que proclama que Santiago foi:

 

Primitus Hispanias convertit dogmate gentes.

 

Outro anglosaxón, Beda o Venerable, confirmaba a mesma crenza na súa Historia eclesiástica do pobo inglés (732), cando aínda non se descubrira o  sepulcro de Santiago en Galicia, nin existía, por conseguinte, a peregrinación.

Ernesto de Orden a fins do século XIV, conta a vida e proezas do heroe nacional escocés Robert Bruce, que foi tamén rei de Escocia. Este poema Bruce é un canto á independencia fronte ós ingleses.

Según as crónicas da época o rei escocés Robert Bruce prometera ir a loitar contra os musulmáns. Vendo que se lle acercaba a hora da morte sen ter cumplido esta promesa, chamou ós seus sus homes de armas e lles manifestou o seu desexo de que, unha vez morto, lle sacaran o corazón e o levaran con eles á guerra de Terra Santa ou de España. O valeroso e temible Sir James Douglas cumpreu o desexo do seu rei. Morre éste e Douglas leva, en efecto, o corazón do lexendario Robert Bruce nun pequeno cofre de prata colgada do pescozo. Arriba ó porto coruñés e visita Compostela. Chegados a Sevilla en 1330, o rei Alfonso XI de Castilla deulle o mando da vanguardia  nunha peligrosa acción contra os musulmáns. Douglas morre no combate. Para conectar esta magnífica epopeia en verso coa peregrinación a Santiago, Ernesto de Orden basease nun só verso:

 

He salit and left the grund of Spanie.

 

Grund ou The Groyne é unha forma de denominar á Coruña en inglés antígo.

John of Gaunt

Aínda que con fíns políticos, tamén chegou á Coruña Xoán de Gante, o Duque de Lancaster, un 25 de xullo Día de Santiago, para ser coroado rei de castela.

Hai outros peregrinos ingleses perfectamente documentados. Hai cabaleiros, nobles, cregos e xentes do común que constituen a maioría. Hai peregrinos singulares como Margery Kempe, Bumham de solteira e nada en King’s Lynn en 1373. Viaxeira infatigable, peregrinou por toda Europa e por Terra Santa. En xullo de 1417 chegaba a Compostela.

Xa en tempos da Reforma de Inglaterra de Henrique VIII temos a outro inglés, un médico chamado Andrew Boorde. Este hombre é autor da primera guía para viaxeiros escrita en inglés e publicada hacia 1547 baixo o título: The First Book of the Introduction of Knowledge.

Boorde visitou Compostela hacia o ano 1532 e, anos máis tarde, por segunda vez.

La Real Audiencia del Reino de Galicia

Real Audiencia y Capitanía General del Reino de Galicia, desde la cabecera de la iglesia de Santiago

Real Audiencia y Capitanía General del Reino de Galicia, desde la cabecera de la iglesia de Santiago

 

En el XVI se levanta el inicial edificio, que será derribado para levantar uno ex novo, más acorde a su relevancia. Para ello en 1746 Fernando VI establece un impuesto de dos reales en fanega de sal que se consumía en todos los pueblos del Reino, y se diseña el plano de Juan de Vergel, que muere en 1750. Asumirá la dirección de las óbras Francisco Llobet que reformará y ejecutará finalmente la Capitanía y Real Audiencia, con dos entradas diferenciadas, una por cada institución.

Dice el alcalde Manuel Casás[1] que ambas instituciones tenían sede en dicho palacio, realmente la propiedad de este edificio era de la Real Audiencia del Reino de Galicia[2], según se recoge en las Reales Órdenes de 1862 y 1863.

Las óbras del Palacio se terminarán en 1758. El archivo de la Audiencia se situaba en los sotanos hasta que 20 años después se terminarán las óbras de un flamante edificio de Archivo del Reino, situado en el Campo de Santo Domingo, extramuros de la ciudad de Betanzos[3].

Aún así la mayor parte del Palacio coruñés será ocupado por la residencia de los Capitanes Generales, que también eran Regentes y Presidentes de la Real Audiencia[4] durante el Antíguo Régimen.

El 19 de julio de 1908 se eleva al Ministerio un proyecto de nuevo palacio de la Audiencia Territorial firmado por los arquitectos Galán y Boán, pero no prosperó. No será hasta el gobierno de Casás cuando el 30 de marzo de 1925 se solicita al Directorio que se incluya definitivamente en los presupuestos. Se pensó inicialmente en el Campo da Leña frente al Cuartel de Alfonso XII, pero finalmente se escogerá la Plaza de Galicia, inaugurándose el flamante Palacio en enero de 1930, quedando en el olvido la vieja Audiencia donde habían triunfado figuras como Luís de Trelles y Noguerol[5] o Fernando Queipo de Llano[6], y procesos, algunos de ellos muy célebres, del Foro Gallego, como estos mediáticos casos que seguirán los gallegos del XIX[7]:

-El caso del Hombre Lobo. El Lobishome Manuel Blanco Romasanta, un hombre de 1´40 metros de estatura y extremadamente delgado fué acusado de descuartizar de manera salvaje a nueve personas como mínimo. Romasanta afirmaba que se convertía en hombre lobo y que al recuperar su aspecto humano se arrepentía de las crueldades cometidas. La Audiencia en noviembre de 1854 lo condenó al garrote, pero dado el interés mediático y científico del caso, con carta a la reina Isabel II del doctor Philips incluída, motivó la conmutación de la pena de muerte en cadena perpetua meses después. Romasanta se perdió para la historia en los calabozos de Allariz.

-El proceso a Curros Enríquez, denunciado por el obispo de Ourense por injurias a la Iglesia en la óbra Aires da miña terra. La figura de la Galleguidad será defendido en la Audiencia por Luciano Puga[8]. El 11 de marzo de 1881 Curros conseguirá una sentencia absolutoria.

-El proceso de las Grañas de Sor (Mañón) donde fué encausado Toribio, el bandolero más popular del XIX, Mamed Casanova, el mítico Bandido Casanova recogido en romances, cuya vida será novelada[9], por haber dado muerte a la criada del cura de su parroquia cuando asaltaba la casa rectoral. Detenido gracias al ardid  de otro cura, el de  San Xoán do Freixo en As Pontes, Casanova será condenado en la Audiencia en 1903 a la pena capital pero finalmente le será conmutada por 30 años de prisión. Será indultado en 1928.

-El crimen del Paseo de la Herradura de Compostela del Día de Santiago de 1901, en que dos moinantes conocidos en Santiago, el Vimianzo y la Peizoca fueron encausados por robar 3000 pesetas y dar muerte a Ángel Lorenzo. Ambos fueros condenados a muerte aunque indultados dos años después.

-El parricidio de Gil Brea en las plácidas orillas del río Ulla.

Como reconoce el mismo Casás, siendo estudiante y troyano en la Universidad Compostelana, asistía de oyente a las vistas en la Audiencia escuchando con reverencia los informes de los maestros del foro que se llamaban Maximiliano Linares Rivas, Luciano Puga o Paz Novoa.

 

[1] Memorias del Alcalde Manuel Casás Fernández. Concello de A Coruña, 1999.

[2] La Real Audiencia era el organo de última instancia del Reino y además funcionaba como primera instancia para los pleitos de la ciudad y el territorio circundante de 5 leguas.

[3] Aunque a este maravilloso edificio betanceiro el Archivo nunca fué trasladado. El edificio de la Capitanía/Real Audiencia de A Coruña y el Archivo de Betanzos son las dos joyas arquitectónicas testigos únicos del viejo Reino de Galicia.

[4] Establecida por los Reyes Católicos en 1480.

[5] Brillante abogado vivariense, de ideas carlistas y muy religioso; no en vano fundador de la Adoración Nocturna Española.

[6] Existe una placa en frente sobre la fachada in antis del maravilloso templo neoclásico que es la capilla del cementerio coruñés de san Amaro que indica que dicho edificio fué costeado por Fernando Queipo de Llano en 1833, a la sazón Gobernador Civíl, que por cierto yace en una sepultura en la sacristía de la capilla con un epitafio que reza Vir excelsus in foro.

[7] Por no citar los pleitos de María Pita a inicios del XVII, el asesinato del infiel Marqués de Valladares por su esposa e hijos a mediados del XVIII o el proceso del activista liberal Fandiño a comienzos del XIX.

[8] Padre de Manuel María Puga Parga, alias Picadillo, alcalde de A Coruña. Curros pagará los servicios de su abogado inmortalizando a Mariquiña, la hija del letrado y hermana de Picadillo.

[9] Hixinio Puentes. O bandido Casanova. Xerais, 2000.

CUANDO SANTO DOMINGO FUÉ PRISIÓN. GALICIA NO SE RINDE.

Doña Emilia Pardo Bazán, representada aquí de perfíl por el pintor Baamonde, es una de las figuras que visitará a la corporación municipal encarcelada en Santo Domingo.

Doña Emilia Pardo Bazán, representada aquí de perfíl por el pintor Baamonde, es una de las figuras que visitará a la corporación municipal encarcelada en Santo Domingo.

En 1893 el Gobierno inicia su plan de reorganización de las regiones militares.

En las páginas de La Voz de Galicia, el general Sánchez Bregua reclamaba la permanencia de la institución militar en A Coruña[1].

El 23 de marzo de 1893 la Junta de Defensa de la Capitanía que preside el alcalde José Soto hace un manifiesto probablemente redactado por don Ramón Pérez Costales en el que llama a la resistencia firme en el que termina «¡Todo por Galicia y para Galicia!».

En los días siguientes llegan las adesiones de Santiago[2] y del mismísimo Juan Fernández Latorre.

El 8 de junio la Junta hace un llamamiento al pueblo gallego para una gran manifestación en la Plaza de Toros.

En el 23 la Junta es procesada por «desobediencia y constitución ilegal». La respuesta es fulminante: suspensión del pago de toda contribución directa al Estado, advirtiéndose a los coruñeses que no acaten el llamamiento de ser «traidores a la patria».

El 18 de julio ingresan en la prisión del antíguo convento de Santo Domingo, ubicado a los piés del altar de la Patrona de la ciudad, los miembros de la Junta, Pita da Veiga, Golpe y el médico Rodríguez. La Voz de Galicia se lamenta «Mal de las situaciones que comienzan por llenar la cárcel de patriotas».

El día siguiente, 19 de julio, ingresa en prisión toda la Junta de Defensa. Dada la calidad de los detenidos, no se conducen al castillo de San Antón, sino a las dependencias del convento de Santo Domingo, donde son visitados por Sánchez Bregua y por doña Emilia Pardo Bazán.

Ese mismo día se constituye una segunda Junta presidida por José Martínez Pérez.

El 20 de julio saluda a los coruñeses con una editorial «Galicia no se rinde» de La Voz. El gobierno central de Sagasta está alarmado ante el problema coruñés, y Fernández latorre se entrevista en Madrid con el presidente del Consejo de Ministros. La reunión fructifica y los presos liberados el día siguiente, siendo recibidos entre vítores en la Plaza María Pita. Alfredo Brañas dirá: «En La Coruña se ha hecho más en unos meses por el regionalismo gallego que otras ciudades de Galicia en toda su historia»[3].

En septiembre se consumarán los cambios y Galicia quedará anexionada en la VII Región Militar aunque esto será efímero, y regresará la Capitanía a A Coruña con el Teniente General Luís Manuel de Pando. El Ayuntamiento le dará las gracias[4] y decidirá dedicar la Plaza de la Harina a Marcelo de Azcárraga, Ministro de la Guerra.

 

[1] Carlos Fdez. Santander. Juan Fernández Latorre, periodista y político coruñés. Vía Lactea,1995. Pag 56.

[2] Concretamente del Centro Regionalista de Galicia de Murguía y Alfredo Brañas.

[3] Santander. Pag 58

[4] Será retratado por Román Navarro, maestro de Picasso, y todavía expuesto en la galería del Palacio de María Pita.

EL HÉROE DE LA «NAUTILUS».

Francisco Rodríguez Saleta, con uniforme de Celador Mayor de Pesca, en diciembre de 1938, con ocasión del 25 aniversario de la gesta. Foto de La Voz de Galicia.

Francisco Rodríguez Saleta, con uniforme de Celador Mayor de Pesca, en diciembre de 1938, con ocasión del 25 aniversario de la gesta. Foto de La Voz de Galicia.

Siempre nos llamó la atención el nicho de San Amaro del Celador Mayor de Puerto y Pesca[1] que reza «Caballero Laureado de San Fernando». Hoy conocemos la hazaña de Francisco Saleta en las frías aguas de Finisterre en las frías Navidades de 1913.

El cabo Francisco Rodríguez formaba parte de la tripulación de la corbeta «Nautilus» que transportaba a la tripulación del acorazado España, guardamarinas en instrucción; en total unos 470 hombres. La Nautilus fué el primer buque escuela de la Marina Española[2], adquirido y preparado por el muy célebre almirante Fernando Villaamil[3], famoso por haber completado la circunvalación de la Tierra en 1893 y muerto en la heroica y desastrosa salida de la flota del Almirante Cervera de la bahía de Santiago de Cuba en 1898 a bordo de su destructor.

La corbeta Nautilus, desguazada en Ferrol en 1932. Gran ocasión perdida de haberla convertido en museo flotante. En ella Villaamil realizó su circumvalación a la Tierra en el 93.

La corbeta Nautilus, desguazada en Ferrol en 1932. Gran ocasión perdida de haberla convertido en museo flotante. En ella Villaamil realizó su circumvalación a la Tierra en el 93.

Salió la Nautilus en las primeras horas del día 14 de diciembre de 1913 del puerto de Cádiz, de los «caños de la carraca» en singladura de instrucción a Ferrol llevando a bordo además del comandante del buque José Cervera y tripulación, a los marineros aprendices del acorazado «España». En total 470 hombres. En la tripulación de la Nautilus está el joven cabo de mar Francisco Rodríguez Saleta, natural de Corme.

Después de unos días de singladura, en la medianoche del 23 de diciembre, víspera de Nochebuena, a la altura del Cabo San Vicente, un feroz temporal atrapó a la corbeta. La ira de los vientos comenzó a hacer zozobrar la embarcación, presa de las velas izadas en los palos.

A las ocho de la mañana, desoyendo las órdenes del comandante, el cabo Francisco Saleta decidió realizar una temeraria acción en medio de la desesperación. Subió hasta lo más alto del palo trinquete con un hacha de abordaje, un pasador pequeño y una navaja, en medió de los tremendos bandazos de la nave.

Después de picar los cabos y liberar las velas a la violencia del viento, Rodríguez Saleta pasó al palo mesana para realizar idéntica labor, donde será auxiliado por dos marineros que subieron al palo en su ayuda. Se trataba de Antonio Blanco[4] y Baltasar López[5]. Estos tres hombres conseguirán envergar el velamen salvando de este modo la crisis.

El día 29 de diciembre entraba la Nautilus a salvo en el puerto de Vigo.

Francisco Rodríguez Saleta, Antonio Blanco y Baltasar López fueron laureados con la Cruz de Primera Clase de la Real Orden Militar de San Fernando.

Rodríguez Saleta, el héroe principal de la jornada del 24 de diciembre de 1913 será recompensado con la condición de Caballero de Primera Clase de la Orden de San Fernando mediante Decreto de Alfonso XIII dado en palacio el seis de noviembre de 1916 por su «distinguido comportamiento realizando con inminente riesgo de su vida la degolladura de unas velas que comprometían la estabilidad del barco por causa del temporal»; y ejercerá como agente de policía marítima en el puerto de A Coruña.

Este Caballero laureado y héroe fallecerá el 3 de mayo de 1949 a los 58 años de edad, tal como reza su nicho de San Amaro.

[1] Legislado en la Ley 31/1964 de 28 de abríl, que asigna a estos suboficiales de la Armada las funciones de vigilancia y policía en los puertos, bajo las órdenes de Comandantes y Ayudantes de Marina.

[2] Viejo barco tipo cliper escocés fabricado en 1866 y reclasificado como corbeta, finalmente desguazado en A Graña de Ferrol en los años treinta.

[3] Natural de Castropol, en la Ría de Ribadeo, donde tiene un buen  monumento en la melancólica y preciosa alameda de la villa.

[4] Natural de Xubia (Narón).

[5] Natural de Mañón. Ejercerá en su tierra después de servir en la Nautilus como Ordenanza del Semáforo de la Estaca de Bares, hoy reconvertido en Hotel de Naturaleza.

Era a Casa Rey

Xoia do Modernismo coruñés e óbra de Galán Carvajal. Practicamente o canto do cisne da súa óbra, pois no mesmo ano da súa marcha a Oviedo en 1911 finiquitará esta preciosa casa de hormigón armado, ferro e artísticas galerías nas fachadas cheas de simbolismo. Destas cousas falamos a pasada semana no noso espazo de Voces Coruña. Noraboa para a gañadora Sofía Díaz.

Era o Obelisco

O monumento erguido en 1895 e adicado a don Aureliano Linares Rivas foi do que falamos a pasada semana no noso espazo de Voces Coruña de Radio Voz. Ollo! porque a semana vindeira haberá premio para o gañador ou gañadora.

Era o Conde Andeiro

andeiro

Esta semana pasada estivemos dando pistas no noso espacio de Voces Coruña de Radio Voz conducido por Pablo Portabales dun persoeiro fundamental na Baixa Idade Media e coruñés. Xoán Fernández de Andeiro, alcalde, diplomático, cabaleiro mítico e cunha vida chea de aventuras.

VISITA GUIADA SAN AMARO DE NOITE

Comunicannos dende a Oficina de Turismo de María Pita que as visitas nocturnas do cemiterio de San Amaro, membro da ASCE e do Itinerario Cultural de Europa, están absolutamente copadas ate o mes de decembro. Este ano completaremos o cuarto ano consecutivo con todas as visitas có número de prazas completo. Nestas visitas deixamonos fagocitar polo personaxe de Wenceslao Frenández Flórez, don Fiz de Cotobelo, o guía de Santas Compañas mais famoso do mundo.

ISABEL LÓPEZ GANDALIA.

En nuestro espacio histórico de Radio Coruña-SER, dirigido por Mayte González, este martes hablaremos de otra estrella del matriarcado coruñés: la primera enfermera de la historia en Misión Internacional reconocida por la OMS. Un ejemplo de entrega absoluta en una de la epopeyas más loables de todos los tiempos.