Autor: Suso Martínez

Tal día como hoy hace 209 años

Aquí estamos en las visitas dramatizadas interpretando al Teniente General en el Jardín de San Carlos.

El ejército expedicionario de sir John Moore permanece estacionado en Salamanca. Hace días ya que el mismísimo Emperador de los Franceses Napoleón ha entrado en Madrid, escoltado por Cuerpos de la Armée, que suman 80.000 efectivos.

Moore, aún así, envía a Graham para que espíe y averigue cuál es la actitud de las autoridades y del pueblo de Madrid. No tiene sentido permanecer a ultranza en un territorio que se ha rendido.

Tal día como hoy informa Graham que la cosa está negra, o pasa de marrón oscuro. Sin embargo, sir John Moore aún piensa en maniobrar para dar opción a las tropas españolas del Sur que hagan algo. Envía una nota a su compatriota «Davie» Baird que apresure la marcha y se junte con el grueso del ejército en Salamanca, para comenzar la maniobra.

Mientras esto pasa, el Ejército de la Izquierda español, machacado en Espinosa de los Monteros en aquel frío 11 de noviembre de 1808, aún trata de reorganizarse. Orden a los rezagados y soldados perdidos por los montes de la Cornisa Cantábrica: reagrupación en León. Van llegando arrastrándose. Hay un nuevo comandante, La Romana (Joaquín Blake fué cesado), y hay unidades desaparecidas. El Batallón Literario de Santiago llega sin jefe, el coronel Armada, y La Romana envía a Pablo Morillo a Galicia para organizar levantamientos populares contra los franceses que seguro tomarán A Coruña.

El Batallón Literario es practicamente disuelto, y algunos de sus supervivientes enviados a casa para organizar las «Alarmas» populares. Dos de estos cadetes retornados son los hermanos Martínez, que regresan a Trasdeza.

Esa era la situación el 9 de diciembre de 1808.

DECLAMACIÓN DE JUAN ARES VIZOSO, PROCURADOR XERAL DA VILA DE VIVEIRO ANTE CARLOS I PARA A FEIRA RENACENTISTA. Texto de Suso Martínez

 

Señor, vuesa grandeza real et imperial pisa una villa que le es moi leal et fiel, como puerto et una de las llaves de aqueste reino de Galicia. Et Vos et los reyes et reinas antecesores vuestros que os preçedieron en vuestro trono honraron a aquesta villa con muytas grandeças et honras, pero Vos sois un preçiado bien para esta villa. Pues cuando el infortunio y mal fado cebaronse con esta desdichada villa de la guisa de grandes llamas como asemejandose a las de los infiernos, durante el gran fuego habido entre nos el pasado año de 1545 de Nuestro Señor, Vuestra católica magestad apiadóse de su villa y otorgó el gran bien del perdón de la alcabala y los millones que han de ser pagos a la Hacienda de la Monarquía para todo tiempo jamás mientras duraren los trabajos de sanación de dichos males, pues gran parte de la çerca, casas principales et rúas fincaron estropeadas y pasto de las llamas.

Et la dicha villa de Vivero os honró derribando el viejo postigo del puente, que amenazaba ruína, y os dedicó una Gran Puerta erguida por el maestro de óbras a itálico modo, como la Bisagra toledana de su magestad católica, siendo vuestro Corregidor el Licenciado varón Carasa de Tordesillas. Esa será, en vuestro honor, Señor, a partir de agora el antemural, guardia y Gran Puerta de la Villa.

Os resçibe, Señor, una villa de grandeza en la Historia, siempre fiel, y Guardia de vuestro cristianísimo reino de Galicia. Atrás quedaron las turbulencias, ofensas a los ojos de Dios Nuestro Señor, con los señores obispos de Mondoñedo, que reclamaban injustamente la jurisdicción de aquesta villa que nunca fué su deseo y jamás reconoció otro señor que a su Católica Magestad real et imperial et a los reyes et reinas antecesores vuestros, que en la Paz del Señor viven. Una villa fiel, Señor, que renueva ante Vos los ruegos que el Concejo de manera reiterada a ofrescido ultimamente el Licenciado Pedro Fernández de Orol a vuestros corregidores, Capitán General y Junta General del Reino de Galicia de que se conceda a la villa y jurisdicción la naturaleza de Provincia del Reino, como es de justicia atendiendo a los méritos et importancia del comercio et tráfico de aquesta Guarda del Reino.

Concedednos, Señor, la gracia y don a aquesta villa de ser la Séptima Provincia de vuestro cristinísimo Reino de Galicia.

Sois rescebido, Señor, en la Plaza de la villa, ante el Corregidor, señores oficiales del Concejo, procuradores de los cuatro linages de la villa, clero presidido por los párrocos del Señor Santiago y Nuestra Señora, señores abad y guardián de los freires dominicos et franciscos extramuros de la villa, capitán de la milicia del Concejo, alguaciles, hombres de armas y pueblo de la villa. Sois reconocido como señor nuestro y como tal llegais hasta las casas reales de la villa.  La villa habla por boca de aqueste humilde Procurador General de la Villa, capitán de infantería Juan Ares Viçoso, moi humilde servidor de vuestra católica magestad real et imperial, que aqueste año ejerce oficio por ser turno de mi linage viejo Viçoso, que junto a los Galos, Alfeiranes y Coras se suceden desde tiempo inmemorial.

Vivarienses, vivarienses, vivarienses! Gritad junto a vuestro Corregidor! El Reino de Galicia y Vivero, Vivero, Vivero, por Carlos I Nuest

1906. Pregón do IV Ribadeo Indiano (Declamado no Quiosco do Campo de San Francisco de Ribadeo o 07-07-17 ás 22:30)

 

«Todolos os galegos temos o deber de facer exame de conciencia acerca da nosa conducta en América.

Dígovolo eu,  que mesmo fun americano»

 

Antón Vilar Ponte. Almas Mortas, 1922.

 

Esta non é a Galicia de verdade.

Non poñan esa cara, pois Dublín tampouco é a Irlanda de verdade. Eu doulles a miña palabra de honra ós numerosos amigos que nos acompañan e enchen ó noso Ribadeo dende os diversos puntos de España que si marchan a Buenos Aires ou Montevideo, alí chamarannos «gallegos» independentemente da súa orixe. Mellor que Buenos Aires, hai unha cidade do universo galeguista que nos fai arrepiar de emoción nada mais pronunciar o seu nome. A perla do Caribe. A patria de Lugrís ou Antón Vilar Ponte. La Habana.

 Vaian aló. Situénse de fronte ó Capitolio de La Habana, símbolo da nova república. E miren logo ás costas, e verán o Centro Galego, vello Teatro Nacional, onde naceron o Cículo Habanero da Devesa e a Unión Rinlega de Jesús Rodríguez Murias,  e entón daranse conta que os galegos na matria somos dados a quitarnos os ollos uns aos outros dende os tempos dos celtas, pero fora, lonxe da xesta e do orballo, fora do país, facemonos grandes, xigantes. Aló escribía Curros. O mestre Chané púñalle música.

Aló fixestes todo: os símbolos, a bandeira (salvidade feita do escudo do Santísimo Sacramento, o mais antígo da Cristiandade, establecido por Requiario no 411), o himno…mais insisto, o mesmo fixeron os irmáns de Eire.

A vella Esmeralda Illa vese dende a Atalaia de Ribadeo según a lenda. As súas xentes e historia son as nosas xemelgas: emigrantes, celtas, cristiáns, traballadores, poetas e soldados, festeiros, a crise da pataca, a fame negra, a Liga Gaélica, A Liga Gallega de Murguía, Pearse, Vilar Ponte, O´Donovan Rosa, Pondal, de Valera, Castelao.

Os americanos irlandeses fixeron todo en New York. Nós na nosa América.  Hai algo mais entrañable para nós que dicir Buenos Aires, Montevideo, Caracas ou La Habana? Tamén nos EEUU. Pois a nosa xente da Devesa en Tampa e Miami fixeron da Florida tamén parte da nosa América.

Os arxentinos e uruguaios eramos comerciantes, dependentes de tendas, fruteiros, hostaleiros, e os mellores contables de miles de empresas familiares. Os cubanos, en cambio, solían ser torcedores de tabacos nos «chinchales» na Habana ou nos enxeños das aldeas caribeñas, como os Murias en Dimas ou Puerta de Golpe.

Tras un fugaz paso por Buenos Aires, o destino levoume ós pagos gauchos da República Oriental, á que non tiven mais remedio que fundirme ó seu destino como un patriota uruguaio e gaucho mais, mais un galego uruguaio…pois a condición de galego é un privilexio de carácter universal. Deste xeito, hai millóns de galegos arxentinos, venezolanos ou cubanos.

No Tala inventei da nada cá tecnoloxía do ciclostyle o Tala Cómico, e deume por cultivar as letras, cousa que sempre me reinou. Nas mulleres e homes do interior do Plata vín as mulleres e homes traballadores da Devesa ou da Rochela, os mariñeiros rinlegos,… mulleres feras e valentes, depositarias dunha tradición nacional. Non puiden mais que adoptalos e facer dos seus acentos os meus e da súa ialma a miña. Deronme logo en chamar o intérprete do espíritu gaucho, e mesmo representado fun a cabalo como un vaqueiro daqueles pagos, heroicizado polo pintor de Ribadeo Amando Suárez, mais eu sempre me considerei un home normal, un ribadense, que a aventura da vida e da xuventude levoume por sendas insospeitadas. Este sempre será o embruxo do apaixoante e longuísimo XIX e comenzos do XX, que rachou tempos e velocidades, tradicións e vellos rexímes. Vivíamos o final dunha forma de vivir e a Fortuna quén diós sabe o que nos depararaía tras do Ultramar, tan loxe do noso e dos nosos.

Tras os estudios na Escuela náutica y de comercio entre os anos 72 e 75, saín do meu Ribadeo can catro farrapos e os cartiños para o xusto en Buenos Aires…

…emigrado camiño de América

vai o infeliz Amador…,

como dicía o grande Curros, que morreu aló na Habana e os galegos trouxemos a súa bendita reliquia coma un pino seco, «leixado do vento, coma botado polo Mar de Niñóns» en 1907, un ano despois da miña estadía entre vos, cando regresei ó meu Ribadeo para facer unha fugaz visita á terra e ós mortos. Curros foi sepultado no Santo Amaro da Coruña, moi pretiño de don Segundo Moreno Barcia, gran prócer de Ribadeo, avogado e mestre na Escola Nautica (edificio que hoxe é biblioteca e que leva o meu nome), gran defensor da sagrada Galicia, librepensador e grande republicano. O seu periódico, «La cuenca del Eo» editado entre 1866 e o 67 deixou unha brisa liberal que moito corroía á curandalla trinitaria de Mondoñedo, os mesmos que despedazaron ó bon Raimundo Ibáñez, que por certo nunca quixo ser marqués. Tamén aquí, na Devesa, está o cemiterio dos indianos. Dende aquí solicito ás autoridades celo e protección en canto ben moble senlleiro, testemuña da epopea dun pobo. Aló descansa don Pedro Murias.

Na metrópole bonaerense entroume a negra sombra que a todos os galegos e astures nos toma cando eramos recén chegados ó mundo novo. Blanco Amor chamoulle «o sentimento». Non facía mais que mirar ós grandes clipers que zarpaban a Vigo (até alí logo chegou cargado nun vapor o meu busto de ferro desta praza, cousas da vida, ou os camiños da vida como diría o grande don Ramón Otero Pedrayo). No porto da Boca, eu ollaba ás pombiñas arxénteas mensaxeiras, e unha naiciña me falaba ó oído…

«pombiña mensaxeira, fálalle ós emigrados, que lonxe da patria súa penan». Rosalía é a «abueliña» de todos, comprensiva. É a naiciña e esposa santa que o emigrante deixaba na aldea…sempre Xonxa!

Na Arxentina urbana coñecín o século e os seus vicios. Galegos, italianos e irlandeses entendíamonos no lunfardo da Boca. Xa consagrado como o poeta do Uruguai, escribín letras universais para os tangos de Carlos Gardel. Gardel era un xigante. Dos seus ollos emanaba luz. Era un Apolo. Era especial. E como moitos especiales, desaparecido nun mal do século: os desastres ou accidentes dos enxeños e máquinas de transporte. Gardel morreu dentro do seu avión que se precipitou en Colombia; e o grande actor galego Bernardo Jambrina, que saíra da Escola Galega de Declamación das Irmandades da Fala, cargado dos laureis do triunfo americano, morreu nun accidente de auto, non moi lonxe de aquí, cando índo de tourné ía estrenar en Avilés.

O tango é lamento de home, débese cantar con un lume aceso no peito e con máns e pés de xeo. É un lamento retorcido que se debe domar, como o sonido das gaitas.

Eu escribín para él Insomnio:

«Tuíto es frío

tuíto es miedo dentro.

Y las horas pasan y yo no me duermo.

Y allá en lo profundo de mi pensamiento,

arden encendidos dos hojos matreros,

que los llevo adentro.

Pucha! que son largas las horas de invierno»

Xa feito un home de mundo regreso á Terra. Veñovos a ler con grande emoción o Pregón do meu Ribadeo Indiano, a festa mais luminosa e bonita do mundo enteiro! Veño do meu Uruguai, e aquí me tedes có meu aspecto de 1906, con 50 anos xa feitos, mais sen o moustache e o aspecto de patricio senectatis do meu busto do grande escultor Sanmartín. No 1906 tamén morreu na Habana o emperador de los campos de Cuba, Pedro Murias, sen fillos. Deixou os cartiños guardados para realizar nos campos de Ribadeo un soño: unha moderna escola de capacitación agraria. Fíxose unha xunta de patronos e vincularonse ós alcaldes de Ribadeo no seu rol de executores da alta misión. Un destes alcaldes chegará a ser Pancho Maseda, alcalde que foi moitos anos. Eu querolle moito pero foi alcalde durante as duas homenaxes que se me fixeron: no 1946, coa presencia do presidente da RAG o grande Manuel Casás; en en 1957, con ocasión do centenario do meu nacemento.

Podemos dicir con grande solemnidade o que dicía son Manuel Casás: estudiar en Compostela, era un punto; estar aloxado na Casa da Troia eran dous puntos, e fumar un puro La Devesa eran tres puntos.

Vexo dende aquí a torre de Santiago de Castropol, e a melancólica Alameda. Alá aínda me vive (recorden que estamos no 1906) a miña nai, meu irmán Ramón, Carmen e a miña sobriña Paquita, a que me guarda os papeliños.

Quero lembrarme do grande descubrimento que o meu pobo de Ribadeo fixo da miña figura. Foi no ano 1946, tres anos antes que o cementerio habanero da Devesa se rematara e catro anos antes do traslado das cinzas do cidadán ribadense Pedro Murias. Grande homenaxe se me rendeu grazas ós desvelos de don Dionisio Gamallo Fierros, cuxa estatua está no mesmo Campo da Feira, como que mirando fixamente cá súa gorra ó meu busto, traído da América no 1957.

Quixeron os galegos de entonces que aquel acto non fora só a homenaxe da miña vila condal de Ribadeo, senón a homenaxe de todo o vello reino de Galicia. Asistiu o presidente da Real Academia Galega, o procer coruñés e vello estudante troiano don Manuel Casás. Aqueles días recitáronse versos de Rosalía, puxose o meu nome á miña rúa costa abaixo ou costa arriba… depende de onde se mire…, do vello valado medieval da vila, instalouse na miña fachada a placa cás armas mais antígas da Cristiandade Occidental e da independencia americana: Galicia e Uruguai.

Aquí onde me tedes, tamén un gran naviego. Cando ofenden a Asturias, para mín e como se ofenderan á miña sagrada Galicia. Mesmo se xogou un partido clásico de futbol entre o Ribadeo, que viste cás cores do vello pabellón naval e polo tanto igual que á miña selección de Uruguai Campeona del Mundo, contra o Navia.

Ós de Ribadeo o de emigrar xa nos ven de lonxe. Dende esta costa os celtas milesios zarparon das praias das Augasantas para conquistar Irlanda, os seus fillos regresarían logo acaudillados polo bon bispo Maeloc, que quere dicir en gaélico algo tan ribadense como «o meu santiño». A Ría estaba inzada de castros a xeido de fortalezas para defendernos de quén viña cruzando as ondas. Os templarios, que sabían que por aquí pasan os camiños sagrados mariños que levan a Compostela, sentaron presencia. Por aquí pasaron peregrinos santos. Mesmo dín que Santo Domingo zarpou dende Porcillán hacia o país de Oc para predicar contra os albigenses. Antes, o outro grande pobriño, Francesco, debeu pasar por aquí cando se dirixía fai 802 anos a Compostela e a África. Se él non, de seguro os seus primeiros seguidores, pois este Campo de San Francisco veu agromar unha das mais antígas comunidades do cordón xunto cá de Viveiro. Neste Campo vexo nas noites milleiros de espectros e pantasmas dos tempos medievais. Aquí estivo a Colexiata de Santa María, que atesouraba o corpiño, o corpo santo, de Paio Cebeira, de cando Ribadeo pasou a ser a sede episcopal no sitio de Mondoñedo. Mais adiante, a derrota da boa nobleza trouxo ó bastardo Henrique o das dádivas ó trono, e Ribadeo foi trocado en rubí para a coroa condal dun nobre franco das compañías brancas, Pierre de Villaines, que non estivo aquí nin se lle esperou, como ó resto dos grandes condes como o célebre Rodrigo de Villandrando. Aínda así os condes tiñan unha fortaleza con duas torres aquí, como símbolo da inxustiza e opresión. O grande arquitecto de Bueno Aires Julián Sánchez transformou as torres dos condes nas torres, mais que Torre, dos irmáns Moreno, don Juan e don Pedro. Vemos aquí, onde se erguía o símbolo da opresión a gloria do Modernismo catalán (pois o arxentino Julián García era seguidor do seu mestre Puch i Cadafalch). Este Julián García fixo equipo en Ribadeo có enxeñeiro Angel Arbeitx e traballan seguramente no chalet da Calzada, unha verdadeira Casa de les Puntches na Avenida dos Indianos. Modernismo mezclado con arquitecturas indianas.

Mais que arquitectura indiana, hai que falar da arquitectura do país, erguida por mestres de óbra do país, que executan proxectos americanos, con elementos americanos, pero con solucións autoctonas.

Veñan…veñan ós nosos Grandes Paseos e falaremos de sotabancos, barandas, palmeiras, araucarias, Margaritas Places, gurugús, balcóns imperias…mais tamén do espríto e da ialma. Falaremos do material e do inmaterial.

Grazas de corazón a vós, ribadenses, que organizades esta festa á altura da grandeza desta vila condal, Porta Norte de Galicia. Grazas ós organizadores. E grazas ó mellor alcalde da historia contemporánea de Ribadeo, don Fernando, de alma uruguaia como este servidor que lles leeu este Pregón.

 

Salúde! Saúde! Saúde!

 

Os roteiros troianos

Levamos realizando dende o pasado 17 de maio, Día Sagrado de Galicia, os roteiros troianos pola cidade que veu nacer, desenrrolarse e madurar unha óbra universal como a Casa de la Troya de Alejandro Pérez Lugín. Non podía ser doutro xeito, a Compostela rosa mística de Occidente de Valle Inclán foi o universo onde se xestou a historia de universitarios mais coñecida do mundo. Cada venres, cando o sol se pon tras do Pico Sacro, ás 20:30, deixamonos fagocitar polo espríritu do estudante mais pavero da célebre pensión de estudantes de dona Generosa Carollo, Casimiro Barcala.

Durante unha hora e media recitamos a Curros, a Rosalía, a Eça, a Valle…e temos como escenario a eterna pedra de Santiago, que coas súas farolas relfexa lexións de sombras de espíritus tocados conn chisteira. Grazas ó Museo da Casa de la Troya, un dos sitios con mais «genius loci» de Santiago, e particularmente a Benigno Amor, seu responsable, por deixarme disfrutar e medrar mais profesionalmente.

E a vos, qué dicir? Que estades mais que convidados a estes roteiros. Vemonos en Compostela, claro, como sempre.

Que vuelen los ferretes. (artículo publicado en Coruña Hoy el Martes de Carnaval 2017)

 

faviconDos semanas de Antroido que son dos semanas donde se aflora el espíritu diferencial coruñés. Los atlánticos aires que toman los espíritus choqueiros, y ya toda la ciudad liberal, la de Porlier, la de la Cabeza de Reino, la de las Irmandades da fala, ya piensa en  la Calle de la Torre, choqueiródromo mayor, eje sanguíneo que va desde la estatua de Canzobre en la Plaza del Parque hasta la Plaza de España, donde Porlier perdió la cabeza. Es aquí en este punto donde se marca la frontera entre la ciudad de las instituciones, que durante cuán tiempo se mantuvo indiferente e incluso censora con el carnaval coruñés, popular, del pueblo de las Atochas y Montealto, marinero y proletario.

El choqueiro no se viste como se viste la mazcara o se viste el peliqueiro. El choqueiro lo lleva en el alma.

Un carnaval expresivo del carácter ácido y alegre del coruñesisisímo, que dió color a la ciudad de los oscuros «anos da fame» que nuestros hermanos irlandeses llamarían la «famine». Los años de Nito, choqueiro mayor, que vino al mundo en el epicentro de Montealto en los años últimos del siglo XIX, cuando languidecía la etapa de esplendor de los Apropósitos coruñeses auspiciados por el glorioso Cículo de Artesanos, también extramuros.

El gran Eladio Rodríguez, gigante de la cultura gallega entre siglos, definirá al apropósito como revista teatral que alterna coplillas cantadas ejecutadas por músicos y actores no profesionales el Miércoles de Ceniza, propio del Carnaval de A Coruña. Y si lo decía don Eladio en su monumental Enciclopedia Gallego Castellana, va a misa.

Nito, choqueiro mayor, regenerará los Apropósitos en la década de los 30 hasta el inicio de la sinrazón de una guerra incivíl. Precisamente, donde resistió el régimen constitucional como último reducto en una ciudad constitucional como esta, en el Teatro Rosalía, antes Principal, se desarrollaron sus míticos Apropósitos. Allí, volaron los ferretes de Nito, choqueiro mayor. Precisamente, Aniceto Barros, actor de cabecera de Nito, será uno de los defensores del Gobierno Civíl, detenido en el ágora de la cultura escenario de sus glorias entroidescas.

Los Anos da fame trocaron las melodías de fox-trot y la alegría coruñesa por la oscuridad, la opresión y por un gran aburrimiento hecho pedazos por una nueva generación de choqueiros, presididos por un caballero de la triste figura con alta chistera que respondía al nombre de El Viejo. Es Manuel García Cabezón, Canzobre, choqueiro mayor, escoltado por sus mariachis coronados de abovedados bombines, los mismos que Gelito o César San José vieron en los hoteles de la city de Londres.

En la mitología del carnaval de Brigantia figura también Palau, Juan Iglesias Mato, concejal choqueiro que en los noventa dió vida a unos rejuvenecidos mariachis de Canzobre, y los convirtió en eternos.

A Coruña, extramuros, vibra, farrea, «y se divierte» como reza el anónimo refrán de los veraneantes. Y lo hará hasta quemar al inquietante Momo en la arena de San Amaro, la playa más romántica del mundo, pues no en cualquier arenal se ahogó  Aurelio Aguirre, joven Príncipe del Románticismo. Seguro que desde San Amaro también cruzaron las aguas hacia el céltico Alén legiones de choqueiros, para cantar sus ferretes en la Eternidad.

Disfruten, que pronto es Miércoles de Ceniza… y las cosas de la intimidad nada tiene que ver con la ley electoral, como diría Picadillo, un buen alcalde choqueiro. Seguir leyendo

1846 ou cando os de Viveiro mandaban na Coruña.

Retrato de Pastor Díaz. Museo del Prado.

Retrato de Pastor Díaz. Museo del Prado.

Dí o grande Otero Pedrayo[1] que existen dous momentos estelares na recuperación da cultura galega que teñen como escenario a meiga cidade da Coruña: a celebración dos Xogos Florais o 2 de xuño de 1861, do cal falaremos noutra ocasión, e o glorioso discurso de Nicomedes Pastro Díaz Corbelle o 4 de novembro de 1846.

Pastor Díaz, nado na Rúa de Abaixo no casco histórico de Viveiro en 1811, estudou no Colexio Insigne da Natividade da vila do Landrove[2] as primeiras letras, e como todo o mundo con posibilidades naquela provincia de Mondoñedo do Reino de Galicia, pasou polas aulas do Seminario Conciliar de Santa Catalina da cidade mindoniense antes de ingresar na Universidade de Santiago de Compostela. Na cidade da Rúa do Franco, Nicomedes coñecerá as frías noites húmidas e de liberación xuveníl poética entre os latíns da carreira de Dereito. Frías eran as aulas da Colexio de Fonseca e frías eran as augas do Sar, a onde baixaba a saudalas o adolescente Pastor Díaz, quizais pensando no amor platónico de xuventude[3]. Na cidade compostelá escribirá o poema de amor de moi de mañá e de xuventude «A Alborada» no ano 1827[4], que podemos considerar a explosión de arranque do Rexurdimento.

A nosa Emilia Pardo Bazán dixo que Pastor Díaz ó decidir desprazarse á Villa y Corte de Madrid para participar da vida na Administración[5] e política liberais traicionouse a sí mesmo, afogando as musas no río Landro. Curioso ver ó poeta precursor e iniciador participando do gabinete do ministro de Burgos, cercenador do Reino de Galicia, o mais antígo do Occidente, de oríxe inmemorial.

En política, Pastor Díaz foi defensor da monarquía liberal encabezada pola raíña nena Isabel II[6] e da rexente, a súa nai, María Cristina. Un dos coñecidos «puritanos» defensores da Constitituciín de 1837 e do equilibrio entre os logros da revolución e mantemento das tradicións pero alonxado das postulados dos absolutistas ou integralistas. Logo do pronunciamento do Capitán Xeneral Baldomero Espartero, Duque de la Victoria, en 1841 e a saída ó exilio de María Cristina, chegou o momento dos liberais coruñeses. Baixo a supervisión do home de Espartero, o xeneral Iriarte, logo nomeado Capitán Xeneral de Galicia, formouse a Junta Provisional onde están os progresistas coruñeses, nomes como José Cepeda, Pedro Andrés Mourín, Santos Allende, Nicolás de Luna, Juan Francisco Fernández, ou sobre todo, Vicente Alsina. A pro-dama Juana de Vega, viuva do mítico xeneral liberal Francisco Javier Espoz y Mina dende decembro de 1836, foi nomeada Camarera Mayor de Palacio e aia da raíña nena e da súa irmá Luísa Fernanda, e os moderados e defensores até última hora de María Cristina no porto de Valencia antes do exilio, foron castigados duramente por Espartero. Pastor Díaz foi encadeado.

As nosas visitas guiadas na Semana Santa de Viveiro. Aos pés de San Francisco, onde hoxe repousan os restos de Pastor Díaz.

As nosas visitas guiadas na Semana Santa de Viveiro. Aos pés de San Francisco, onde hoxe repousan os restos de Pastor Díaz.

As eleccións de 1843 as listas antiesparteristas gañaron e a Espada de Luchana disolve as novas Cortes, motivando un novo pronunciamento dos elementos moderados que levan a súa caída. Na Coruña é o momento dun novo Gobernador Civíl, o xeneral Martínez, perseguidor de toda idea de renovación, e da nova corporación municipal de alcaldes como Juan Flórez e os prohomes do moderantismo coruñés como Bruno Herce ou César Tournel.

Coa caída do réxime de Espartero, as cousas mudan. Dificultades para o cenáculo progresista coruñés, e Pastor Díaz medrará en política, aínda que era dos críticos ao militarismo de Narváez, o novo director da política española.

Elixido deputado nas eleccións de 1843 pola Coruña, foi premiado có nomeamento como Secretario do Banco de Isabel II, e repite como deputado tras as novas eleccións convocadas polo novo réxime en outubro de 1844.

Nas Cortes defende a dotación por parte do Estado da Igrexa Católica, defende a validez da Constitución de 1837, e mesmo realiza unha viaxe de dous meses a Londres, onde coñece de primeira mán as institucións do modelo liberal británico.

E chegamos ó ano 1846, triste para Galicia e para a súa cabeceira liberal, A Coruña, polo sacrificio dos heroes de Carral[7], resposta ante a ríxida tiranía de Narvaez. A proclama da Revolución de 1846 será realizada polo secretario da Junta Antolín Faraldo[8], betanceiro que ó igual que Pastor Díaz fora estudante do Colexio Insigne de Viveiro e da Universidade Compostelá. O sable do movemento será o comandante do Rexemento de infantería Zamora, acuartelado na Coruña, Miguel Solís y Cuetos, que se convertirá en mito.

Aínda non se apagaran os ecos da revolución de Galicia, cando o goberno anunciou o casamento da raíña Isabel II e da súa irmá Luísa Fernanda, cuestión que supuxera nos derradeiros tempos unha crise nas cancillerías europeas[9]. Precisamente o parlamentario Pastor Díaz leu o seu discurso na cámara «El matrimonio de S.M. y el de su augusta hermana» o 17 de setembro, pouco antes de voltar a Galicia e visitar Viveiro e lembrar os fríos tempos universitarios en Compostela. Pero sobre todo, regresou a Galicia para dar o seu importante discurso no foro coruñés.

Ocorreu o 4 de novembro no Teatro de la Franja ou de Variedades, sede por aquel entón do Liceo[10] coruñés.

Aquí estivo até finais do XIX o Teatro de Variedades. Rúa coruñesa da Franxa.

Aquí estivo até finais do XIX o Teatro de Variedades. Rúa coruñesa da Franxa.

Aquela Coruña en 1846 era unha cidade pesimista polos feitos de Carral, pola antipatía manifesta do goberno central moderado, duns 20.000 habitantes, cun Hospital da Caridade e Inclusa de Expósitos absolutamente superados polas ondas de xentes caídos na miseria, enfermos e mendigos vidos das aldeas para implorar asistencia nuns anos de peste[11], sen apenas institucións educativas[12] mais alá das escolas relixiosas. Pero era unha Coruña onde brilaba por aqueles anos a figura do xove abogado vivariense Luís de Trelles y Noguerol.

Era uns anos mais novo que Pastor Díaz[13] e levaba afincado na Coruña dende 1842, onde aos 23 anos abreu un moi coñecido bufete moi cerca da Colexiata, na Veeduría. Neste ano 1846 Trelles era Auditor sustituto de Guerra na Capitanía Xeneral de Galicia e Fiscal sustituto do Xulgado de Guerra, ubicado no fermoso pazo do XVIII denominado Casa da Veeduría. Desempeñaba estos dous oficios de xeito interino, pero indefinidamente. Publicará na revista El Centinela de Galicia, e moi pronto será o home administrativo, de confianza, dos Capitáns Xenerais de Galicia.

Luís de Trelles.

Luís de Trelles.

O xove avogado asisteu ó Teatro da Franxa para escoitar a histórica declamación do ilustre paisano. 6 anos mais tarde Pastor Díaz facilitará a entrada de Trelles nos círculos culturais e, o que é moi importante, o ingreso na Administración liberal en Madrid.

Aquel día Pastor Díaz naquel teatro da Franxa falou a Galicia:

«Si en algún momento Galicia dejó de ser mi patria política, nunca dejará de ser mi patria literaria».

O Trelles coruñés aínda non era político, era un profesional do foro. En Madrid pronto quedará desencantado polas políticas tanto de moderados como de progresistas, sobre todo con respecto á Fé Católica, onde sempre se refuxiou. Por iso rematará a súa vida abrazando postulados ultramontanos. Será Carlista e fundará no 68 a Adoración Nocturna Española. Establecendo o grupo da Adoración en Zamora, morre en 1891[14]. Hoxe é Beato e a súa causa de caconización en Roma está aberta. Pero éste da Coruña é outro Trelles.

O que asiste á Franxa aquel 4 de novembro de 1846 era un mozo moi responsable e cargado de soños, que asistía á visita que a Luz de Galicia en Madrid realizaba na Coruña, a declamación do Príncipe do Romantiscismo. Otero Pedrayo destacará este feito como fundamental do Rexurdimento, na Coruña, onde brilaban duas estrelas de Viveiro. O liberalismo esparterista postergado e dominante na cidade, os Juana de Vega e Alsina permaneceron na súas casas afeando deste xeito a presencia dun home ó que vían como axente de Narváez, ao que odiaban. Mesmo o Capitán Xeneral Martínez tivo que tomar medidas nese 1846 ante os rumores que circulaban na Rúa Real dun desembarco nas costas galegas de refuxiados armados esparteristas. Na residencia de Juana de Vega maquinábase en contra do goberno, mesmo coa presencia do cónsul da Súa Maxestade Británica.

Nicomedes Pastor Díaz ten unha rúa adicada na Coruña, entre a Fábrica de tabacos e o Parque Europa, onde desembocaba o Monelos, ao igual que o Landro a fai en Verxeles, e Trelles tivo até fai pouco unha humilde placa na casa onde tivo residencia e bufete na Veeduría.

Pastor Díaz foi o mais laureado poeta dos Xogos Florais da Coruña do 1861, recollido no Album de la Caridad de López Cortón, e debía prologar os Cantares Gallegos de Rosalía en 1863, pero morre en Madrid case na miseria días antes de facelo.

 

[1] Ramón Otero Pedrayo. Guía de Galicia. 1926. Pág. 199.

[2] Vila do Landrove daquela. Hoxe haberá qué dicir Cidade do Landro. Cidade dende a concesión de tal título pola raíña Isabel II á que Pastor Díaz tanto defendeu, e Landro, pois hoxe o río principal que desemboca na Ría de Viveiro é mais coñecido por esta forma acurtada, case a xeito de adaptación poética. Fausto Galdo mesmo daralle ó mesmo pastor Díaz a primeira autoría desta denominación.

[3] Murguía mesmo dixo que tras coñecer a morte de Eulalia, pensou en tirarse ó río. Tremenda escea romántica para un príncipe do Romanticismo. Chao Espina indicou igualmente a procedencia de Eulalia: a parroquia vivariense de Galdo. Historia quizais retratada para a eternidade no conto «Una cita» do propio Pastor Díaz.

[4] O polígrafo vivariense Xosé Insua dí que dende A Alborada de 1827 de pastor Díaz a De catro a catro de Manuel Antonio de 1927 hai un século no que a literatura galega se desenrrola con unha velocidade vertixinosa, dende os tempos escuros do primeiro Rexurdimento, ou mais ben os Precursores en afirmación murguiana, até as avangardas europeas.

[5] No recén instaurado Ministerio de Fomento, «óbra y gracia» de Javier de Burgos, o Laminador do Reino de Galicia.

[6] Pastor Díaz morre en 1863, sen ver, pois, a caída de Isabel II tras o triunfo da Gloriosa de 1868. A raíña, acusada de ingrata, vengativa e mesmo de adúltera polo mozo republicano Fernández Latorre. Abandoada por todos, mesmo polo seu valedor Leopoldo O´Donnell, xefe político de Pastor Díaz.

[7] O Rexemento Zamora de claras inclinacións esparteristas será movilizado hacia Valladolid polo novo goberno de Narvaez para telo máis controlado, pero sublevarase en Lugo. Solís dará marcha atrais e acampará en Eirís, incapaz de entrar nunha cidade ben illada cara o exterior polas medidas do Capitán Xeneral Juan de Villalonga. Finalmente, o exército sublevado dirixirase cara a Santiago, donde será derrotado en Cacheiras. Solís será fusilado diante da igrexa de San Estevo de Paleo en Carral. Él mesmo dará as ordes ó pelotón de fusilamento, tal e como fixera o mártir antiesparterista xeneral de cabalería Diego de León no 42.

[8] No cal proclama que «chegará a conquistar Galicia a influencia de que é merecedora, colocándose no alto lugar á que está chamado o antigo reino dos suevos».

[9] Gran Bretaña e Francia esixiron que se buscara un Borbón como esposo de Isabel. O seu primo carnal don Francisco de

[10] Ubicado en el solar da Rúa da Franxa onde en 1767 Feliciano Míguez ergueu o Salón Filarmónico. En torno ó 1823 foi reformado por Bernardo del Río, óbra do afamado arquitecto municipal Melchor Prado Mariño. Este Teatro Viejo, de Bernardo del Río ou de Variedades foi a platea coruñesa até a inauguración do Teatro Principal, hoxe Teatro Rosalía de Castro, en 1840, óbra de José María Noya, tío de Manuel Murguía. A partires de entón o local alugarase a asociacións culturais coruñesas. Dí Federico Tetamancy na súa Historia Comercial de la Coruña que o Teatro de la Franja foi sede da Sociedad Liceo Brigantino no período 1845-1848, que é cando declamará en el Pastor Díaz. Será demolido en 1889. Faustino Domínguez Coumes-Gay, o arquitecto de don Eusebio da Guarda, realizará o actual Edificio Simeón, ubicado no núm. 22 da Rúa da Franxa, hoxe sede dos Servicios Económicos do Concello da Coruña.

[11] Na década dos 40 a peste é endémica. Haberá unha forte crise de pestilencia en 1847. O porto coruñes era foco de entrada destos males. No 1856 a Condesa de Espoz y Mina Juana de Vega abrirá o seu pazo ós enfermos e a Corporación pedirá o título para ela de marquesa de la Caridad, que rexeitou.

[12] Non será até 1887 cando o coronel de artillería Camilo Rodríguez-Losada y Ozores financiará as Escolas Populares na parte alta da Cidade Vella, coñecidas có nome de «escolas do caldo», xa que os nenos non só podían enriquecer o intelecto, senón tamén a barriga.

[13] Luís de Trelles naceu na vella Pescadería de Viveiro, na rúa que hoxe leva o seu nome, o 20 de agosto de 1918. Pastor Díaz leváballe 8 anos.

[14] Trelles está soterrado na Catedral de Zamora.

Manuel María Puga Parga, «Picadillo». Extrafalario alcalde.

Aquí encarnamos a Picadillo, con 20 kilos menos, claro, para poder hacer alguna visita guiada al Palacio de María Pita.

Aquí encarnamos a Picadillo, con 20 kilos menos, claro, para poder hacer alguna visita guiada al Palacio de María Pita.

Hijo del muy prestigioso abogado Luciano Puga y definido a sí mismo como pacífico ciudadano, conservador, Juez Municipal de Arteixo, pasajero de trasatlántico de primera clase, espadachín, fiscal, concejal, alcalde de A Coruña, juez eclesiástico, alcalde de nuevo y pacífico ciudadano de nuevo.

Alcalde, por lo tanto, en dos ocasiones de A Coruña: en la primera etapa desde el 13 de octubre al 31 de diciembre de 1915; y en la segunda desde el 5 de julio al 27 de agosto del conflictivo año de 1917.

Retrato de Picadillo de Manuel Abelenda zapata, 1915, colgado en la Galería de Alcaldes de María Pita.

Retrato de Picadillo de Manuel Abelenda zapata, 1915, colgado en la Galería de Alcaldes de María Pita.

Gran amante y conocedor de la gastronomía popular gallega, ejercerá de periodista con varios artículos publicados en El Noroeste. «Picadillo» será su pseudónimo.

Nos indica Picadillo en sus memorias que a los 8 años de edad pesaba 75 kilos. Un día visitó la ciudad un circo alemán cuya mayor atracción era el considerado ser humano más obeso del mundo. La gente salió desilusionada confesando que a don Manuel se le podía ver gratis por la calle.

Manuel Puga estudiará la carrera de Derecho en Santiago de Compostela, donde su padre fué alcalde, y en 1891 decidió ir a Cuba para acompañar a su padre que en aquel entonces era presidente del Banco de España en aquella provincia antillana de la Monarquía. En la isla caribeña Picadillo entrará en una controversia y decidirá batirse en duelo con su oponente, pero finalmente se decidió paralo debido a su avanzado peso.

Regresará a la Universidad Compostelana donde finalmente en 1895 leerá su tesis » Los privilegios del status nobiliario». Después del fallecimiento de don Luciano, su padre, Picadillo heredará las relaciones sociales y políticas de éste y abrirá en A Coruña uno de los más influyentes despachos de abogado del Foro gallego.

Pero Picadillo seguirá con su faceta periodística y publicista y en 1905 publicará el monumento de la gastronomía popular galaica «La cocina práctica», prologada ni más ni menos que por doña Emilia Pardo Bazán, su gran amiga e igualmente amante de la cocina con publicaciones sobre gastronomía gallega y española.

En «La cocina práctica», Picadillo publicará sus recetas, tales como el bacalao estílo Wenceslao y Picadillo, pues la clave del plato eran unas lonchas de bacalao delgadas como el gran Wenceslao Fernández Flórez; y unos tomates grandes y gordos como lo era nuestro don Manuel Puga. «Yo terminaré cortado en dos mitades, pero usted quedará desalado, querido amigo, lo que es mucho peor», termina diciendo Picadillo a don Wenceslao[1].

Otras estrellas del recetario puguiano son el lacón con grelos, con timing incluído, el cocido con garbanzos estilo carmelita, el caldo consumado o «consomé», o las filloas estilo Pérez da Augalada, frente a los «crepes» burgueses. Picadillo siempre será el azote de la «nouvelle cuisine» frente a las esencias de la cocina «de toda la vida».

Em 1913, Picadillo anuncia su entrada en la política en las hojas de El Noroeste con un artículo «Quiero ser alcalde» dirigido a las pescaderas del Mercado de Abastos, donde les dice «vosotras no podeis votar[2], pero teneis maridos, hijos…a ellos pedidles, hasta llegar a la zapatilla, que las cosas de alcoba nada tienen que ver con la ley electoral».

El primer día del año 1914, Picadillo inauguraba su etapa de concejal. En 1915 dimite el alcalde Javier Ozores Pedrosa y accederá a la alcaldía, aunque por un muy breve período de tiempo dado los cambios que se produjeron en el gobierno central.

En julio de 1917 accede al poder Eduardo Dato[3] y Picadillo será nombrado «a dedo» de nuevo alcalde, pero decidirá dimitir antes que tomar medidads represivas contra los obreros en las jornadas de la huelga del 13 de agosto de 1917[4].

Poco después, el 30 de septiembre de 1918 Picadillo cae enfermo de la «gripe»[5], tremendo mal que costará la vida a muchos europeos de su tiempo, y fallecerá ante la consternación de la ciudad. El traslado de su extraordinariamente gran cuerpo desde su residencia de la coruñesa Franja hasta la capilla de su pazo de Anzobre en Arteixo fué toda una odisea.

 

 

[1] Wenceslao Fernández Flórez, autor de la mítica novela «El bosque animado», y creador por lo tanto del fantasma Fiz Cotobelo, el guía de la Santa Compaña más famosa; alma en pena al que tenemos el honor de interpretar en nuestras visitas guiadas re-enactment del cementerio coruñés de San Amaro, incluído en el Itinerario Cultural Europeo y miembro de la ASCE.

[2] Las mujeres no tendrán derecho de voto hasta la II República.

[3] Eduardo Dato, siendo ya expresidente, inaugurará el monumento a Concepción Arenal óbra de Ricardo Gallego en los Jardines Méndez Núñez, muy poco antes de su asesinato en la Puerta de Alcalá.

[4] El movimiento obrero coruñés agradecerá este gesto de Picadillo, político conservador, al que se le dará un diploma donde rezaba «Las sociedades de obreros a Manuel Puga Parga».

[5] Otra víctima de la «gripe españoña» fué el muy prometedor pintor Germán Taibo, fallecido a temprana edad. La «gripe» no hizo distinciones entre jóvenes o viejos, o como se ve, entre gentes de vina sana u obesos.

¡Viva la Marquesa de la Caridad! ¡Viva Espartero!

Nicho del Mariscal Jaime de Arbuthnot (1791-1863)

Nicho del Mariscal Jaime de Arbuthnot (1791-1863)

Ya antes de la terminación del frante catalán de la I Guerra Carlista, el héroe del momento, el general Baldomero Espartero, Príncipe de Vergara[1], la Espada de Luchana[2], Duque de la Victoria[3], había sido tentado por liberales y moderados para la entrada en política. Pronto serán conocidas sus preferencias exaltadas de carácter democráticas radicales, frente al general de la prefencia de los liberales moderados Narváez.

Espartero, nacido en 1793, era dos años más joven que Arbuthnot y también fué americanista; es decir, veterano de las guerras de independencia americanas. Arbuthnot en Venezuela y Nieva Granada, y Espartero en el Perú. Eran, pues, «ayacuchos»[4].

Arbuthnot sirvió en la Expedición de Costa Firme a las órdenes del Comandante en Jefe Pablo Morillo, Marqués de Cartagena y Conde de la Puerta.

Arbuthnot sirvió en la Expedición de Costa Firme a las órdenes del Comandante en Jefe Pablo Morillo, Marqués de Cartagena y Conde de la Puerta.

Espartero fué un general bonapartista, héroe de las clases más populares, pero legitimista defensor de la monarquía de Isabel II, a la que nunca traicionará. Sin embargo manipulará a partir del final de la guerra en 1840 para desplazar de la regencia a María Cristina y ejercer ésta y la tutela de la reina niña de manera absoluta. Así en septiembre de 1840 estalla el pronunciamento de Espartero, que pilló a María Cristina en Barcelona a donde se había desplazado con la reina para el tratamiento de unas eccemas. En Barcelona la regente fué menospreciada por el Capitán General de Cataluña Antonio Van Halen[5] y se traladó a Valencia donde recibió la notificación de la dimisión del gobierno moderado de Ferraz. María Cristina, en la más absoluta soledad, recibió el apoyo de hombres como el Secretario de la Reina Nicomedes Pastor Díaz o el general Diego de León, antes de exiliarse en Marsella.

Espartero en octubre de 1840 asume personalmente la Regencia del Reino y nombra aya de la reina niña a Juana de Vega, viuda del general Espoz y Mina desde diciembre de 1836

Pastor Díaz será encarcelado y el general Diego de León[6] fusilado después de haber participado en un alzamiento contra Espartero. La frialdad con la que Espartero rechazó peticiones de indulto y su bonapartismo pronto arruinó la fama de héroe que se había labrado en los campos de batalla y fuera de la política.

Y en esta situación se llegó al noviembre del año 1842 cuando estalla el Alzamiento de Barcelona. Una Junta de Vigilancia se sumará a una insurrección de carácter moderado que se había producido en Pamplona, y pronto acturá de manera unilateral teniendo a la Milicia Nacional[7] como brazo ejecutor. El capitán General de Cataluña Juan Van Halen disuelve la Junta y saca las tropas a las calles. Los alzados pedían la caída de Espartero, la celebración de unas cortes constituyentes y la defensa del proteccionismo económico frente al liberalismo negativo para la industria textil catalana. Espartero, la Espada de Luchana, el Napoleón de Granátula de Calatrava, no estaba dispuesto a hacer concesiones y se presentó personalmente en la Ciudad Condal, a la que ordenó bombardear durante 12 horas. En la represión de esta insurrección participó el Brigadier Arbuthnot con su regimiento América número 14 de Línea desde el 21 de noviembre hasta el 4 de diciembre.

Carga del regimiento de infantería América del Brigadier Arbuthnot. Óbra de Ferrer Dalmau

Carga del regimiento de infantería América en el XVIII.  El Brigadier Arbuthnot será su comandante en 1842. Óbra de Ferrer Dalmau

 

[1] Premio otorgado por el famoso abrazo con el general carlista Maroto en diciembre del 1839. Este alto privilegio, sin embargo, será concedido por el rey democático Amadeo I de Saboya en 1872. Llevada aparejado el tratamiento de «Su Alteza Real». Título confirmado luego por Alfonso XII.

[2] Luchana supuso la ruptura del asedio que los carlistas sometían a Bilbao. Fué la gran victoria de la carrera de Espartero.

[3] Concedido después de la terminación de la guerra en 1840. Este título llevaba aparejada la Grandeza de España.

[4] Sobre todo Espartero. Con el apelativo de ayacuchos fueron conocidos los generales protagonistas en la vida política durante la etapa de Isabel II. Curiosamente, tanto Espartero como Arbuthnot no participaron en la determinate Batalla de Ayacucho.

[5] Que había combatido junto a Arbuthnot meses antes en Peracamps. Van Halen fué herido y fué sustituído como comandante de la II División de manera interina el Brigadier Arbuthnot a pesar de no ser éste Mariscal de Campo.

[6] Teniente General de Caballería, muy joven, cordobés, destacado por sus proezas con su escuadrón tanto en el frente norte como en Cataluña durante la I Guerra carlista. Pastor Díaz estaba fascinado por su personalidad y le escribió una biografía. Fusilado el 15 de octubre de 1841 vestido con su uniforme de gala de oficial de caballería. Dió personalmente al pelotón de ejecución las órdenes. «No temais, al corazón», dijo.

[7] Creada para la defensa de las políticas progresistas. La respuesta por parte de los moderados será la creación de la Guardia Civíl por Narváez en 1846.

JAIME DE ARBUTHNOT EN LA SEGUNDA FASE DE LA GUERRA CIVÍL. BRIGADIER Y JEFE INTERINO DE DIVISIÓN DEL EJÉRCITO DE CATALUÑA (1836-1840).

Nicho del Mariscal Jaime de Arbuthnot (1791-1863)

Nicho del Mariscal Jaime de Arbuthnot (1791-1863)

En 1836  el ejército carlista realizará acciones audaces con el objeto de llevar la guerra a otras partes de la Monarquía. Acciones que tendrán un éxito parcial, sobre todo propagandístico, como la famosa Expedición de Gómez[1] desde la Navidad del 35 hasta hasta junio de 1837 que hace practicamenta la vuelta a España sin poder ser neutralizado por el Ejército cristino[2]. Sin embargo, el objetivo final de estas acciones de abrir nuevos frentes fracasará.

En 1836 también es el año del reafirmamiento del carácter exaltado del gobierno liberal de María Cristina, con la subida al poder de Calatrava[3] y a los partidarios del restablecimiento de la Constitución gaditana, tras el «Motín de la Granja», el 12 de agosto de 1836.

En mayo de 1836 encontramos a nuestro coronel Arbuthnot sirviendo en su regimiento ligero[4] de Aragón en la salida de San Sebastian. La ciudad estaba sitiada por las tropas carlistas del general Sagastibeltza, que frente a la opinión conservadora del Alto Mando decidió desatar una temeraria ofensiva contra la ciudad defendida por 1500 liberales y casi 5000 legionarios británicos del irlandés Lacy Evans[5] y por los cañones de las fragatas «Phoenix» y «Salamander». En una de las cargas, Sagastibeltza recibe un disparo en la cabeza y muere. Otra impostante pérdida para los carlistas, que se retiran hacia Oriamendi.

El coronel Arbuthnot abandona San Sebastián el 28 de mayo participando en diversas acciones en el resto de 1836 como Fuenterrabía.

La bolsa de San Sebastián será rota un año después de la ofensiva de Sagastibeltza, aprovechando la Expedición Real[6], con la toma de Hernani, donde Arbuthnot obtiene la Cruz de 1ª Clase de San Fernando. Meses antes, se había producido el desastre cristino en Oriamendi, donde las tropas gubernamentales pretendían dar un golpe mortal a los carlistas con la toma del Cuartel Real carlista en un movimiento tenaza entre los British desde San Sebastián, Espartero desde Bilbao y Sarsfield desde Pamplona. El infante carlista don Sebastián llegará a tiempo a Oriamendi para destrozar a la Legión Británica[7].

Después del fín del saco de San Sebastián, Lacy y el general nacional Espartero se dispusieron a controlar la faja costera guipuzcoana que comunica Donostia con la frontera francesa. Es ese contexto está la toma de Hernani donde tiene una destacada actuación el coronel Arbuthnot.

Espartero sitúa su cuartel en esta última localidad, controlando el avance de las tropas nacionales, mientras que los carlistas deciden realizar una resistencia en Irún, donde fortificarán un fuerte y la propia casa consitorial.

El 16 de mayo de 1837 la artillería británica abre fuego contra Irún, pero no es lo suficientemente potente, de tal manera que las tropas cristinas se verán obligadas a un sangriento cuerpo a cuerpo y de casa a casa pagando un muy alto coste en bajas ante la obstinada resistencia carlista. Arbuthnot toma parte en estas jornadas de Irún, tomada el 17 de mayo, y su actitud al frente de sus hombres vuelve a ser notable. En Irún gana la Cruz de Primera Clase de San Fernando.

En septiembre de 1837 la Expedición Real se halla en su culmen y a las puertas de la Villa y Corte de Madrid. Por esa razón el general O´Donnell decide pasar a la acción y penetra en los dominios carlistas, de nuevo hasta Hernani en el interland de San Sebastián, casi siempre cercada. Los carlistas se fortifican en Andoain y O´Donnell los persigue incendiando todos los caseríos que se encuentra en el camino ejerciendo la política de tierra quemada. Entre el 8 y 14 de septiembre se enfrentarán a los carlistas mucho mejor adaptados al terreno y sobre todo al paisanaje. El coronel Arbuthnot está presente y se retira a San Sebastián junto a su comandante O´Donnell salvando la vida de milagro.

1938 será el último de Arbuthnot en el frente vasco, donde participa en las expediciones nacionales sobre Lasarte y Urbieta. En septiembre pasa al Regimiento América número 14 de línea con el cuél combatirá en el segundo gran frente de la guerra civíl: Cataluña.

De este modo, el coronel Arbuthnot participa en noviembre de 1839 en las acciones de las altural de Peracamps. Desde el Abrazo de Vergara del 31 de agosto el frente vasco había sido suprimido y los últimos episodios de la guerra civíl se dirimían en las montañas del interior de Cataluña, Aragón y el Maestrazgo.

Desde Lleida las tropas nacionales del general Valdés trataban de abrirse camino hasta Solsona con el fín de romper el cerco carlista y avituallar a la población. Los días 14, 15 y 16 de noviembre el Ejército isabelino toma los altos de Perecamps resultando Arbuthnot herido de bala de fusíl en el muslo derecho. Por su distinguido comportamiento, es ascendido al generalato, a  Brigadier.

Ya en 1840 el general de brigada Arbuthnot al mando de la 1ª Brigada de la 1ª División del Ejército de cataluña concurre a la exitosa Batalla de Peracamps del 24 de abríl, que será esta vez más decisoria que en los previos enfrentamientos. En esta acción el Mariscal de Campo Antonio Van Halen, hombre de confianza de Espartero, será herido y Arbuthnot pasará de manera interina a ser el comandante de la II División del Ejército de Cataluña. Por su actuación en esta acción ganará la Cruz de 3ª Clase de San Fernando, y permanecerá en operaciones hasta la terminación de la guerra.

El gran héroe de la guerra es sin duda en este momento el Capitán General Baldomero Espartero, la «Espada de Luchana», al que idolatran sobre todo las clases bajas y las masas de campesinos. En septiempre de 1840 entra en Madrid como los césares después de una campaña con éxito. Un poco más adelante, será también regente del reino, y nombrará a nuestra Juana de Vega, viuda de Espoz y Mina desde diciembre de 1836, aya de la reina niña, aunque cada vez menos niña, Isabel II.

Aquí yace Juana de Vega viuda del general Espoz y Mina, cuyo corazón se halla aquí.

Aquí yace Juana de Vega viuda del general Espoz y Mina, cuyo corazón se halla aquí.

 

 

[1] Gómez es el homrbre del momento. Hasta Larra se pregunta en su narración «Noche de Difuntos de 1836» si Gómez era el responsable también de la erradicación de los zaguanes de Madrid.

[2] El general Gómez salió de Vizcaya con 3000 hombres y recorre Cantabria, Asturias y entra en Galicia, desfilando en la mismísima Plaza del Hospital, hoy del Obradoiro. A continuación cruza Castilla hasta Albacete donde se le junta Cabrera en septiembre del 36. Este ejército continúa si avance por Córdoba, Cádiz, girará a la derecha hacia Extremadura hasta Cáceres, regresando de nuevo a Córdoba, dirigiéndose finalmente al Norte, a Vizcaya, de donde habían partido casi dos años antes.

[3] En mayo María Cristina había cesado al gobierno de Mendizábal, que había ido demasiado lejos con su política desamortizadora y antieclesiástica, y llamará al poder a Istúriz. Sin embargo, Espartero y sus partidarios darán un pronto golpe en la Granja que obligará a la Regente a seguir con políticas exaltadas con el gabinete de Calatrava.

[4] Los regimientos de infantería ligeros son conocidos con el nombre de «cazadores» y llevan una corneta como distintivo.

[5] Héroe de guerra. Irlandés al servicio de las armas británicas en la península contra Napoleón. Terminó con el grado de Capitán las guerras napoleónicas. A Continuación participó en las colonias americanas, Waterlooo, en la Guerra Carlista liderando a la Legión Británica desde junio del 35, en la Guerra de Crimea en la mítica Batalla de Alma. Irlandés valiente que llegará a perder dos caballos en el campo del honor de Waterloo. Será recompensado con el título de Sir.

[6] Esta Expedición Real llevó al grueso del ejército carlista liderado por el Infante don Sebastián con el mismísimo Pretendiente a las puertas de Madrid, donde debía desposarse con la futura Isabel II, pero el proyecto fracasó a última hora

 

[7] Revés de Lacy Evans, que será mut cuestinado en Londres al ser tomado Oriamendi como un desprestigio del Imperio Británico.

El Jardín de San Carlos en A Coruña

 

Aquí estamos en las visitas dramatizadas interpretando al Teniente General en el Jardín de San Carlos.

Aquí estamos en las visitas dramatizadas interpretando al Teniente General en el Jardín de San Carlos.

Es un antíguo fuerte medieval denominado Fortaleza Vella y formaba parte del sistema abaluartado de las murallas de la ciudad vieja. También fué conocida como fortaleza de San Carlos; de ahí el nombre del jardín.

En el XVII se alojó un polvorín, que explosionó en 1658 arruinando el contiguo monasterio franciscano situado extramuros, la capilla del Sancti Spiritus con su cementerio de peregrinos y una puerta de la propia muralla.

Esta vieja torre de San Carlos permanecerá arruinada durante el resto del Antiguo Régimen hasta que en 1834 será adecentada para alojar la cripta del Teniente General británico John Moore, trasladadodesde los piés del Malvecín[1], por orden del Gobernador Civíl Francisco Mazarredo. Curiosamente, este primitivo emplazamiento de la sepultura de Moore igualmente se llamaba baluarte de San Carlos.

Cuando las tropas francesas del Duque de Dalmacia Soult abandonaron A Coruña en el verano de 1809, el General Pedro Caro y Sureda[2], comandante del Ejército de la Izquierda o Ejército de Galicia, ordenó la conducción de la tumba de Moore desde el baluarte de San Carlos en el Malvecín hasta las ruinas de la fortaleza vieja. Poco después, será instalado en la posición central del Jardín de San Carlos que desde entonces ocupa, con un monumento financiado por las autoridades británicas. Finalmente en 1839 se incorpora sobra la cripta el cenotafio-tapa de granito a modo sarcófago.

moore-elegante

El aspecto definitivo de este romántico lugar coruñés lo dará el gran alcalde Manuel Casás Fernández[3] y se colocará una placas recordando el naufragio del HMS Serpent en noviembre de 1890 frente a las costas de Camariñas que causó la muerte de 172 marinos, así como sendas planchas de mármol que adornan las jambas de un balcón-mirador sobre el cubo de la muralla de la fortaleza vieja del siglo XIII, y que recitarán para la eternidad los poemas de Thomas Wolfe «The burial of sir John Moore after Corunna» y de Rosalía «ante a tomba de John Moore». Precisamente, a través de los jardines se puede entrar en el Archivo del Reino de Galicia, donde era archivero Manuel Murguía[4].

 

[1] Hoy, rosaleda de los jardines Méndez Núñez, aproximadamente donde se encuentre el monumento a Linares Rivas.

[2] El Marqués de la Romana, mallorquín. Llamado por los coruñeses el «Marqués de romerías» por estar continuamente oculto en las montañas gallegas, asturianas y cántabras.

[3] Llamado «alcalde jardinero» dado que en su tiempo en el gobierno se adecentaron muchos espacios ajardinados en A Coruña.

[4] Aunque el Archivo en el período 1871-78 en que fué Murguía archivero estaba situado en la Audiencia Territorial de Galicia, también Capitanía General.